Política Institucional de Sustentabilidad

1. Introducción
La Universidad de Concepción tiene un compromiso con la sustentabilidad como eje estratégico para su desarrollo. A través de esta propuesta de política, nos proponemos integrar las dimensiones social, económica y ambiental en todas nuestras actividades, contribuyendo a la formación de campus y comunidades más sustentables.

2. Marco Histórico y Contexto

  • 2018: Adhesión a la Red de Campus Sustentable.
  • 2021: Firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) IES.
  • 2022: Implementación de las 55 metas del APL.
  • 2024: Inicia la construcción de la Política Institucional de Sustentabilidad.

Breve historia:
Durante los años 2019 y 2020, la Universidad de Concepción llevó a cabo un proceso participativo para la elaboración del PEI 2021-2030, con representación de los tres estamentos universitarios, en todos nuestros Campus. En este documento se
establece que el desarrollo sustentable de nuestra institución se asegurará mediante un trabajo activo y responsable de toda la comunidad universitaria, resguardando el balance entre el impacto ecológico, social y el bienestar económico, optimizando y generando oportunidades que contribuyan al progreso institucional y de sus integrantes.

En 2018, la Universidad de Concepción se adhirió a la Red de Campus Sustentable y, en septiembre de 2021, suscribió el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para Instituciones de Educación Superior (IES), participando activamente en su implementación desde enero de 2022. Este acuerdo contempla 55 metas de producción limpia que demuestran nuestro compromiso con la sustentabilidad en áreas como la sensibilización y promoción de una cultura sustentable, la formación y transferencia de capacidades en materias de sustentabilidad, y la gestión sustentable de recursos como energía, residuos, agua, biodiversidad y carbono. 

En agosto de 2024, la Universidad de Concepción, a través de UdeC+Sustentable y con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Estratégicos, dio un paso importante hacia el avance en materia de sustentabilidad al iniciar la construcción de una propuesta de Política Institucional de Sustentabilidad.

Este esfuerzo se alinea con el Plan Estratégico Institucional UdeC y los compromisos adquiridos por la institución al firmar el Acuerdo de Producción Limpia (APL II), en el cual se establece que: “…las Instituciones de Educación Superior establecerán una política institucional de Sustentabilidad en sus dimensiones ambiental, económica y social, que contenga el compromiso, la definición del concepto y principales líneas de acción, para su implementación. Esta política deberá ser construida de manera participativa, a lo menos triestamental (estudiantes, funcionarios y académicos), publicada en la página web y aprobada por la máxima autoridad de la Institución” (Acuerdo de Producción Limpia APL II, 2021: 10).

Además de la relevancia del APL II para avanzar hacia campus y comunidades más sustentables, existe un contexto socio ambiental caracterizado por una triple crisis: pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación, además de los efectos que esto tiene sobre comunidades. Esta situación genera una urgencia para que las instituciones se alineen con los desafíos globales.

Impactos del Cambio Climático y la Necesidad de una Política de Sustentabilidad en la UdeC

En las últimas décadas, los cambios climáticos han generado impactos significativos en los sistemas naturales y humanos de todos los continentes y océanos. Estos efectos, documentados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC), evidencian la vulnerabilidad de los ecosistemas y las sociedades ante las alteraciones del clima, independientemente de sus causas (IPCC, 2014: 6). Frente a este contexto global, la Universidad de Concepción ha iniciado la construcción de una Política Institucional de Sustentabilidad, que busca reflejar los valores, objetivos y compromisos de la institución. El propósito de esta política es fomentar prácticas que contribuyan a desarrollar una universidad y comunidades más sustentables, alineando sus acciones con los desafíos ambientales, sociales y económicos actuales.

3. Fundamentación: ¿Por qué una Política de Sustentabilidad?
El contexto ambiental, social y económico actual presenta desafíos que exigen un cambio profundo en la forma en que las organizaciones se relacionan con su entorno. La Universidad de Concepción, se propone adoptar un enfoque integral y transversal hacia la sustentabilidad, asegurando que sus acciones generen un impacto positivo en las comunidades y el medioambiente.
 

- Responder a la triple crisis global:
La humanidad enfrenta una crisis ambiental multifactorial, compuesta por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental. Estos fenómenos, interconectados, afectan la vida de las comunidades y aumentan la vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales. Una política de sustentabilidad institucional proporciona un marco para que la UdeC contribuya desde el ámbito académico y administrativo al enfrentamiento de estos desafíos, alineando sus acciones con las metas globales.

- Compromiso con los acuerdos internacionales y estándares nacionales:

La adhesión al Acuerdo de Producción Limpia (APL II) establece la necesidad de contar con una política de sustentabilidad que articule acciones en las dimensiones ambiental, económica y social. Además, esta política asegura el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la UdeC al integrar redes como la Red de Campus Sustentable y promueve la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. 

- Consolidar una visión institucional coherente y alineada:
La universidad no solo tiene la misión de formar profesionales, sino también de generar conocimiento y liderar cambios en la sociedad. Una política clara y coherente garantiza que todas las áreas de la institución –desde la gobernanza, la gestión de recursos, la formación, hasta la investigación y vinculación con el medio– se orienten hacia objetivos comunes de sustentabilidad, evitando esfuerzos aislados y promoviendo la eficiencia y coherencia organizacional.

- Fomentar una cultura de sostenibilidad en la comunidad universitaria:
Una política de sustentabilidad proporciona lineamientos y orientaciones para sensibilizar y formar a la comunidad universitaria en temas críticos como la reducción de residuos, la eficiencia energética y la protección de la biodiversidad. Además, promueve la participación triestamental, generando conciencia sobre la importancia de adoptar prácticas responsables en su vida diaria y profesional.

- Promover innovación y generación de capacidades:
La implementación de una Política Institucional fomenta la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones innovadoras en temas como energía renovable, gestión de recursos, reducción de emisiones y economía circular. Asimismo, fortalece las
capacidades de la comunidad universitaria para enfrentar los desafíos de un entorno cambiante, posicionando a la UdeC como un referente en sustentabilidad, a nivel local como global. 

- Asegurar la proyección institucional hacia el futuro:
La sustentabilidad no solo es una necesidad inmediata, sino también una estrategia para asegurar el bienestar de las futuras generaciones. Al incorporar principios de desarrollo sustentable, la universidad se prepara para enfrentar nuevas exigencias sociales y ambientales, asegurando la resiliencia institucional y su relevancia en un mundo en constante transformación.

- Fortalecer el vínculo con la sociedad y los actores estratégicos:
La política de sustentabilidad también busca afianzar la vinculación con el medio, generando alianzas con instituciones públicas, privadas y comunitarias para desarrollar iniciativas conjuntas en áreas de impacto local y global. Esto refuerza el rol de la
universidad como un actor clave en la promoción del bien común y en la creación de soluciones compartidas a los desafíos socioambientales.

4.- ¿Cómo hemos construido la Política Institucional de Sustentabilidad?
La construcción de la Política Institucional de Sustentabilidad de la Universidad de Concepción ha sido un proceso planificado y participativo, diseñado para garantizar que las perspectivas y necesidades de toda la comunidad universitaria estén representadas. Este enfoque inclusivo permite articular una visión coherente y alineada con los desafíos globales en sustentabilidad, así como con los objetivos estratégicos de la institución. A continuación, se detallan las principales etapas y metodologías utilizadas en su desarrollo.

Revisa aquí la metodología utilizada para elaborar la propuesta de PolIS

 

1. Enfoque Triestamental y Participación Colaborativa
La metodología aplicada se fundamenta en un proceso participativo que involucra a representantes de los tres estamentos universitarios: estudiantes, trabajadoras y trabajadores y comunidad académica, en el Comité Consultivo creado especialmente con este fin. La participación de todas y todos asegura la legitimidad de la política y permite que las necesidades, expectativas y propuestas de cada sector sean incorporadas en la toma de decisiones.

2. Trabajo colaborativo entre UdeC+Sustentable y la Dirección de Estudios Estratégicos
El proceso ha sido coordinado por UdeC+Sustentable, en colaboración con profesionales de la Unidad de Planificación Institucional y Proyectos de la Dirección de Estudios Estratégicos, lo que garantiza la alineación de la política con el Plan Estratégico
Institucional (PEI) 2021-2030. Esta sinergia asegura que las acciones definidas se integren a los planes de gestión institucional y se orienten hacia el cumplimiento de los compromisos establecidos por la universidad, como la implementación del Acuerdo de Producción Limpia (APL II).

3.- Consulta a la comunidad universitaria.
La aplicación de una consulta sobre la Política Institucional de Sustentabilidad, en lo referente a lineamientos, orientaciones, destinatarios y compromisos, es una instancia que busca promover la participación de la comunidad universitaria en la construcción de este documento. A través de ello, se busca asegurar una socializar los contenidos y recoger el grado de satisfacción respecto a él.

4.- Aprobación institucional:
Una vez sistematizada la información proveniente de la Encuesta y ajustado el borrador del texto, se envía el documento revisión jurídica. Posteriormente, se somete a votación en el Consejo Académico de la Universidad de Concepción y se presenta ante el Directorio de la Corporación. Estos pasos garantizan que la política esté alineada con la estructura normativa y operativa de la UdeC.

5. Compromiso con la Mejora Continua y los Desafíos Globales
La construcción de esta política se enmarca en el contexto de los desafíos globales de sustentabilidad, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la transición hacia economías sustentables. La UdeC asume un compromiso con la mejora continua, adaptando la política a las nuevas realidades y oportunidades que surjan en el futuro.

 

DECRETO U. DE C. N°2025-037 POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SUSTENTABILIDAD

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE SUSTENTABILIDAD